Los mitos antropogónicos no solemos escucharlos muchos, puesto que no es un termino que se escuche demasiado cuando hablamos de mitologías, se trata de un relato que hace referencia a una irrupción del otro tiempo en el que el hombre fue creado, como comenzó la vida y el universo. Todas estas historias tienen su diversidad en distintas culturas y distintas calidades de tiempo que se expresan como: el origen del principio.
Lista de mito antropogónico
Desplázate y sigue leyendo nuestra lista de los mitos antropogónicos más populares:
Manzano de Pecado
Lo hemos escuchado de nuestros padres y abuelos miles de veces, la historia de Adán y Eva, es el primer mito del Jardín del Edén nos da la clave para entender el porqué del mito antropogénico y cual es la verdadera raíz ¿Cuál es la razón por la que el hombre ha perdido la condición de la que gozaba en una edad de oro? Al ser una historia de religión cristiana, sabemos que fue expulsado por Dios y tentado pero ¿Que más?
En primer lugar, la manzana no es el fruto que ingieren los primeros padres de la tradición judeocristiana, en ningún momento se nos detalla qué clase de fruto es sino que se nos indica que “de todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” con esto da a entender que el hombre estaba destinado a solo el trabajo pesado, reproducirse y morir, pero no a verse como una persona que enfrentará el poder ni creara evolución.
La Madre Devota
Este mito proviene de la cultura China, se trata de Nüwa, quien es considerada la creadora de los seres humanos y salvadora de un cosmos amenazado, o al menos esas eran las creencias chinas en el principio de los tiempos.
Se dice que cuando el Cielo y la Tierra estaban juntos aún no había hombres ni pueblos, Nüwa la diosa, en esos teimpo no conocian el descanso, de modo que para ayudarla esta misma creo hizo a las personas con arcilla amarilla que modelaba a mano: primero cortaba el barro con una soga y luego hacía las personas con los trozos, empleando arcilla amarilla para los nobles ricos y hebras de soga para los hombres del pueblo pobres.
El Hombre de Maíz
Los mitos contemporáneos cuentan que los primeros hombres en México se alimentaban de frutas, hierbas y raíces, pero no todo era prospero, también describen un ambiente de escasez, hambre y pobreza. Según la lengua mochó la hambruna se denomina wa’in, cuya raízwa’ significa «comer maíz». De esta forma, la condición de carencia y hambruna se refiere a la falta de este grano, los demás alimentos sólo sirven para suplantar temporalmente la necesidad de comer.
Se dice que de este alimento provino la fuerza con el que Dios creo los músculos y el vigor del hombre. De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su supero, de masa de maíz se hicieron los brazos y piernas par darle forma y unicamente esta masa era hecha por los padres, los primeros cuatro hombres que fueron creados y este paso a ser un mito antropogónico de los campos.
El Principio del Barro
Quizas parezca un cuento para niños pero en realidad se trata de un relato de mito que expresa como dse creo el hombre: «Dios pensó darle entonces a probar el maíz, y el maíz agradó al corazón del hombre, ‘entró a formar su carne’. Por eso el maíz es nuestro alimento, por que el maíz es la carne del hombre». De esta forma es uno de los primeros mitos antropogónicos.
Y lo reitera un mito: La tercera raza de hombres está hecha de barro, pero resultó mejor que las anteriores creaciones de Nuestro Padre. Sabían cómo organizar fiestas, bailar y trabajar. Nuestro Padre trató de alimentarlos con pinas de pino, bellotas y pasto, pero ellos rechazaron esos alimentos. Entonces Nuestro Padre se arrancó un trozo de su carne y así nació el maíz. Los hombres comieron y les dio gusto. De esta forma serian hombres trabajadores.
El Diluvio
Muchas de las historias de fantasía que nos cuentan cuando somos niños es sobre el diluvio en principio de los tiempos. También nos explica el proceso durante la tempestad que adquiere también unos aires de desenfado por parte de la divinidad y que se detallan con toda clase de atributos pintorescos y estar mucho más informados sobre el mito antropogónico.
En esta ocasión, no obstante, inmediatamente después de la creación de las bestias terrestres y marítimas, los dioses tienen a bien crear “un ser más sagrado que éstos, mejor conocidos como el resto de bestias y más capaz de una mente profunda faltaba todavía y que pudiera dominar sobre los demás: nació el hombre.
También te invito a leer: Pueblos, Simbología Mapuche y sus Diferentes Significados
El Χάος
Mejor conocido como en termino antropogónico como, «El Caos» es un principio etimológico desde donde parte todo y donde “toda la naturaleza no era sino una masa informe llamada Caos. Se dice que el Sol no esparcía su luz, la tierra no era redonda y que el mar tenia un final». Esta frase hace entender que durante estos tiempo la creación era vista como un mito a antropogónico, no se tenia idea de como el ser humano había llegado al mundo, y los mitos o cuentos y leyendas eran vistos como verdaderos.
Poema de Gilgamesh
Uno de los mas populares mitos antropogónicos. Las distintas tradiciones religiosas a través de siglos nos han mencionado que el típico diluvio era la inundación de la tierra, este ha sido un mito antropogónico que se relaciona con un plan de salvación y una enseñanza moral. Pero esta historia tiene otra versión, se trata mas bien de un tema del agua como un elemento fundamental en todas las tradiciones. El diluvio es al mismo tiempo una muerte profunda y una fuente de vida, no puede clasificarse unicamente como muerte, sino como un principio.
En los principios de la era de Mesopotamia o Babilonia: El poema de Gilgamesh, es un historia que los expertos consideran algo que contar, y era que las tablillas fueron redactadas en un período parecido al de la invención de la escritura y que, con total probabilidad, las tablillas que se redactaron y hoy se conservan no tendrían un cuerpo unitario, sino que sería una historia fragmentaria, interminable.
▶Ver tutorial sobre mito del colibrí▶